lunes, 27 de octubre de 2014


Querido papá, aquí te explico por qué te “agradezco” haber golpeado a mamá

Publicamos esta carta para decirles a todas las víctimas de violencia intrafamiliar que la dura realidad que les ha tocado vivir, no tiene por qué arruinar el resto de su vida. Por favor compartan esta historia para decirle a las 1 de cada 4 mujeres y 1 de cada siete hombres que serán víctimas de este tipo de violencia, que son dignos de ser amados, que son fuertes y hermosos.

Querido Papá,

Te escribo esta carta para agradecerte por haber golpeado a mamá. Te debí haber escrito hace mucho tiempo, pero tardé en darme cuenta de lo afortunada que soy por la forma en que me tocó crecer. Solía envidiar a todos mis amigos que tenían familias “normales”. Con padres que rara vez discutían, donde tenían cenas familiares todas las noches a la misma hora, y donde el ruido de fondo era el del sonido de los cubiertos tocando los platos de porcelana. En nuestro departamento, incluso cuando prendíamos el televisor mientras comíamos nuestra comida de microondas con cubiertos de plástico, el ruido más fuerte siempre fuiste tú. Ahora agradezco todas las noches en las que llegaste borracho y haciendo escándalo.
Gracias a ti, jamás voy a salir con alguien que beba demasiado o grite muy fuerte. Agradezco cada vez que el llanto de mi mamá me mantuvo despierta. Gracias a ti, jamás me voy a casar con alguien que no me haga feliz. Agradezco el haber podido ser testigo de lo difícil que fue para mamá irse de casa.
Eras tan encantador cuando estabas sobrio… y pedías perdón con una convicción que hasta tu mismo creías. Gracias a ti, sé que la frase “lo siento” no es más una par de palabras que se usan por conveniencia, y dos palabras jamás serán suficientes para que me quede donde no debiera quedarme. Cuando veo cómo mis amigas ignoran las señales que se muestran una otra vez, te agradezco por haberme mostrado cada una de ellas.

Quiero agradecerte porque ya no me queda espacio para odiarte. Mi hermana mayor todavía no logra llegar a ese punto, y ese dolor la acompaña en todo momento, lugar y relación. He visto los efectos que tiene el aferrarse al pasado, y es por eso que he decidido dejarlo atrás. La violencia doméstica es un mal transversal a las generaciones; tú la aprendiste de tu padre, y a su vez él la aprendió de tu abuelo, pero en nuestra familia quiero ser yo quien acabe con el ciclo.
Hago uso de mi pasado como una insignia, pero no como una cicatriz. Y espero que así puedan hacerlo todas las víctimas de violencia doméstica. Cuando esto pasa, no existe un aspecto positivo. Por supuesto que desearía que jamás hubieses golpeado a mamá, pero hay una luz al final del túnel: podemos utilizar nuestras experiencias para fortalecernos y ayudar a otros.
Papá, quiero agradecerte por haber golpeado a mi mamá porque eso me convirtió en la persona fuerte y reflexiva que soy hoy en día. Puedo ver la tristeza que esconden los ojos de los otros, tal como lo vi en los de mamá. También puedo ver la alegría, y todo lo que quiero hacer es crear más de ésta en el mundo.
Es gracias a ti que puedo asegurarme de que muchos otros no crezcan como me tocó a mí. Por lo general, las lecciones que nuestros padres nos enseñan sin proponerse lo son las que más nos marcan. Tus acciones me enseñaron sobre cómo querer al resto y a mí misma.
Para terminar, también quiero agradecer a mamá por haberse armado de valor y abandonarte. El perder al amor de tu vida fue lo que te liberó de las cadenas heredadas de tu padre. Dejaste de beber, te casaste nuevamente, y te transformaste en el mejor padre y esposo del mundo.
Ahora…sigues siendo lo más ruidoso de la casa, pero ahora el ruido proviene de tu risa.

La autora de este post quiso permanecer en el anonimato, pero puedes contactarla a su correoimmorethanaminority@gmail.com.


http://www.upsocl.com/


Noticia: Una mamá salvó a su bebé escondiéndola en un retrete antes de morir asesinad por su novio

Una mujer en Atlanta salvó la vida de su hija al esconderla en el retrete momentos antes de morir debido a una herida de bala mortal. Jessica Arrendale, de 33 años, y su novio Antoine Davis, de 30, salieron juntos en la noche el 13 de septiembre.
Davis, un ex marino, se emborrachó y se volvió agresivo. Empezó a atacar a Arrendale cuando volvieron a casa. La madre de Arrendale afirmó en la radio que esto había pasado muchas veces antes, pero su hija y Davis seguían juntos.
Él persiguió a Arrendale hasta el segundo piso de su casa mientras ella sostenía en sus brazos a su hija de 6 meses, Cobie. Arrendale intentó usar un bate de béisbol para defenderse, pero Davis lo agarró y le pegó con él, posiblemente golpeando a la niña.
Luego se encerró en el baño.
Davis echó la puerta abajó y disparó a Arrendale en la cabeza con un rifle de asalto. El bebé todavía estaba en sus manos.
La policía no sabe cómo, tras ser disparada, pudo doblar su cuerpo y caer literalmente en la posición contraria. Se dio la vuelta para poner a Cobie en el retrete y luego cubrirla con su cuerpo.
La abuela de Cobie cree que Davis la habría matado si la hubiese visto. Pero en su lugar, entró al cuarto de Cobie y se disparó.
 Ella fue el héroe porque su último aliento fue salvar a su hija.
Cobie se quedó en el retrete por unas 13 horas, el cuerpo de su madre desplomado sobre el retrete, antes de que los oficiales entrarán a la casa.
El bebé fue tratado por hipotermia y un golpe en la cabeza.
Actualmente se está quedando en el Cuidado de Niños de Atlanta en el Hospital Scottish Rite. La madre de la víctima, quien ya se hace cargo de la hija de 15 años de Arrendale, espera recibir a Cobie pronto.
Las dos hijas de Davis de un matrimonio anterior, de 9 y 10 años, también estaban en casa durante el asesinato-suicidio.
Los amigos de Arrendale han creado una página GoFundMe (http://www.gofundme.com/) para pagar el funeral de Arrendale como también una educación para sus dos hijas. Ya se han recaudado más de 42.000 dólares.

jueves, 23 de octubre de 2014

Definir violencia no es tan fácil como se piensa ya que no es un concepto concreto, es difuso y sin precisión científica, que va variando según en qué se aplique y quién la define. La definición que se le dé a la violencia se irá modificando según la apreciación del sujeto que la define, y que estará influenciada por una serie de factores, tales como su experiencias, su entorno y la cultura en la que vive. Para tener una una definición lo más amplia posible y neutral, ocuparemos la de la Organización Mundial de la Salud, que la define como “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.

Referente a quienes son las víctimas, la violencia no hace distinción en cuanto al agredido, existiendo violencia física, psicológica, sexual, económica, por religión, por raza, e incluso por género, que alude a la mujer.

Haciendo referencia a esta última, la violencia de género llega a ser tan frecuente, que incluso en el diccionario de la Real Academia Española se hace una mención especial al sexo femenino al hablar de este tema, definiendo violencia como “Acción de violar a una mujer”, dándonos a entender que son ellas quienes más sufren de estas agresiones.

Sin embargo unas de las intimidaciones con más impacto es la violencia durante el embarazo, en la que sus consecuencias no solo afectan a la madre, sino también al niño en gestación, el cual puede salir tanto o más afectado que la mujer, y corriendo el riesgo de que este manifieste las mismas actitudes que el agresor cuando sea mayor.


Desarrollo

Violencia en el embarazo

El maltrato a menudo sigue un patrón específico: se crea tensión, la persona se vuelve violenta y luego hay una fase de luna de miel en el que la persona que maltrata intenta recuperar a su pareja y hacer las paces por lo ocurrido siendo gentil y amoroso. El ciclo de malos tratos comienza de nuevo después y a menudo la violencia aumenta con cada incidente.

En la mayoría de los casos de violencia en el embarazo es mera continuación de violencia que se daba anteriormente. La violencia en el embarazo puede llegar a ser muy intensa sin embargo el agresor “evita” golpear a la mujer en el vientre , como es el caso de este testimonio.

“Pregunta: ¿Alguna vez te golpeo en el vientre cuando estabas embarazada?

Respuesta: No, nada más en la cara o me jalaba el cabello

Pregunta: ¿Y el cuerpo?

Respuesta: Bueno… de vez en cuando me jalaba de los brazos con fuerza, me dejaba morada.”

                                                                             Libro “violencia en el embarazo”

En términos de violencia verbal, lo más común es la denigración de la mujer, y a nivel de discusiones, los temas más tocados son el niño, el cuidado de este, el dinero, y los celos entre otros. La violencia verbal que más se suele repetir es el término de tratar a la mujer de “gorda” en el periodo en que ella se encuentra gestando al bebé, compararla con otras mujeres, tratar a la mujer de tonta e inepta durante el embarazo y marcando, seguramente, a este mujer por el resto de su vida.

“Cuando me decidí a volver con mi ex  fue una etapa bonita, la mejor que recuerdo de la relación, hasta que me di cuenta de que el nunca iba a salir conmigo en público porque le daba vergüenza mi pasado, todo lo que había hecho antes y lo dejé. Salí con otra persona una vez, después, él me volvió a buscar y me dijo que si teniamos relaciones me dejaba en paz. Quedé embarazada y ahora el dice que quiere al niño y al mismo tiempo que no sabe si es de él (porque salí con alguien más), a veces me dice que soy muy tonta, que soy una golfa, que nunca voy a cambiar y que soy una mierda de persona. Me compara con su ex, diciendo que ella si vale la pena.
¿Cómo quiere que yo esté tranquila si a ella la considera perfecta y a mi lo peor?¿Esto es mi culpa? ¿Es normal?”

                                                                                                                                                                                                                 Testimonio real en foro femenino



Factores de riesgo

Factores de riesgo

Existen situaciones o hechos que pueden favorecer a que se produzca violencia en el embarazo, entre las más habituales están:

§   Presencia de antecedentes de violencia familiar, sobre todo si ha sido agredida antes de que quedara embarazada, durante su adolescencia o infancia.
§   La pareja actual tiene algún vicio, como el consumo de algún tipo de droga o la ingesta de alcohol.
§   La pareja presenta altos niveles de estrés y la mujer tiene problemas emocionales como depresión, una baja autoestima, inseguridad, se siente sola y sin apoyo.
§   Mujeres de bajo estrato socio-económico y de bajo nivel educativo que son madres por primera vez.
§    El abandono y la falta del padre las hace ser más vulnerables frente a la sociedad.
§    La imagen del hombre como ser superior ante la mujer, lo hace ser una autoridad que castiga y maltrata como medio de resolver sus problemas personales, con el fin de sentirse placentero y satisfecho.
§   En las clases sociales altas el embarazo impide que se pueda realizar algún viaje o actividad laboral, en donde se necesita la presencia de la mujer que acompañe a su marido en determinadas circunstancias. También por otro lado está el disgusto o desprecio estético en el cual la mujer deja de ser como era antes físicamente, como el aumento de peso, el paso de los años, etc.

Partes del cuerpo golpeadas durante el embarazo

Partes del cuerpo golpeadas durante el embarazo
De acuerdo a la información recaudada por el libro sociológico "Violencia durante el embarazo” las partes del cuerpo golpeadas que son denunciadas por mujeres embarazadas que denuncian su situación son:
     En primer lugar son los brazos.
     En segundo lugar son la cabeza, cara o cuello.
     En tercer lugar las piernas.
     En cuarto lugar hombros y espalda.
     Y en último lugar, el vientre.

Consecuencias de la violencia durante el embarazo

Consecuencias de la violencia durante el embarazo

Entre las consecuencias físicas que puede sufrir la mujer embarazada están el  aumento de peso poco considerable, lo que conlleva a un bajo peso del bebé al momento de nacer, además de desnutrición y anemia. A nivel vaginal están las infecciones vaginales y cervicales, sangrado vaginal, trauma abdominal, hemorragia, complicaciones durante el parto, aborto espontáneo, retraso en el cuidado prenatal, contusiones del feto, fracturas y hematomas.

La violencia también impide la terapia adecuada para patologías crónicas como la hipertensión o el asma.

De las consecuencias psicológicas, la mujer tiene un alto riesgo de sufrir estrés, depresión y adicción a vicios, como el consumo de drogas y cigarro, y la ingesta de alcohol  (conductas negativas), esto genera la pérdida de interés  y de rechazo hacia su hijo durante la etapa pre y postnatal, especialmente cuando se trata de un embarazo no deseado, que es fruto de violencia y maltrato. Otras consecuencias a largo plazo pueden tener efecto perjudicial y severo en el desarrollo psicológico del bebé, quien probablemente será testigo o víctima de violencia después de su nacimiento.

Él bebe también presenta consecuencias durante el embarazo de su madre, como traumatismos, daños craneales, problemas respiratorio por falta de desarrollo a nivel pulmonar, destrucción de órganos, falta de oxigenación, y en casos más extremos la muerte. Las consecuencias que presentará el niño a largo del tiempo será la  falta de apego con su madre, dificultades en la lactancia, aumento de riesgo de muerte del bebé en los primeros meses de vida, maltrato infantil y posibilidades limitadas para su desarrollo físico, emocional, afectivo y social.

miércoles, 22 de octubre de 2014

¿PUEDE HABER ABUSO DURANTE EL EMBARAZO?


El embarazo no es un impedimento para el abusador para aplicar violencia, en algunos casos la violencia viene desde antes de la gestación y en otros casos puede ser un motivo de maltrato.
Esta situación es un patrón de coacción y control, que incluye la agresión física, sexual, emocional o combinación de ellos y amenazas contra una mujer, por su pareja o ex –pareja, antes, durante y hasta un año después del nacimiento de un hijo.
Hasta la fecha no hay ninguna prueba concluyente de que el embarazo en sí puede provocar mayor violencia contra la mujer. Sin embargo, en un análisis de los datos disponibles en 1998, se señalaron ciertas indicaciones de que el predominio del abuso físico y sexual es mayor y más grave entre las mujeres embarazadas que entre otras mujeres. Aún cuando los resultados de las investigaciones no son consistentes, se encontró al embarazo como un factor de riesgo para la violencia y su severidad. Se ha mostrado que la violencia no se detiene con el embarazo.

 



fuente:http://infogen.org.mx/violencia-y-embarazo/

martes, 14 de octubre de 2014

Fragil


La violencia doméstica le puede ocurrir a cualquiera: mujeres de todas edades, razas, religiones, educación, niveles de ingresos y en cualquier parte del país. 
Pero es importante tener en cuenta que: NO estás sola y no es tu culpa.
Si eres víctima de violencia doméstica y estás embarazada, tú y tu bebé están en peligro de ser lastimados o asesinados, denuncia y protégete a ti y a tu bebé que está en camino.

Video: Embarazo y violencia emocional y física. Tristeza y peligro

Video que da una simple pero clara definición de lo que es la violencia en el embarazo, las consecuencias que esta puede traer a la madre y razones de por qué estas mujeres aun no han cambiado su situación de agresión.

"Por un embarazo y nacimiento feliz y en paz"



                       

Video: El embarazo es un mayor riesgo

Reportaje sobre la violencia en el embarazo, "El embarazo es un mayor riesgo", por Manwomanmiythcanal de Youtube dirigido por alguien que le dice a sus espectadores sobre las desigualdades que los hombres tienen que lidiar con lo que las mujeres sienten igual, como también explica por qué las mujeres siempre son vistas como la víctima mientras que el hombre es siempre un victimario. 
Canal YouTube: http://www.youtube.com/user/manwomanmyth


                          

maltrato durante un año


Maltrato a una mujer durante todo un año, en 365 fotos



La idea es simple pero poderosa: Una mujer maltratada se tomaba una foto por cada día del 2012. Así, en la secuencia de más de un minuto pueden verse los estragos de la violencia que recibe y que cada vez va aumentando más tanto en periodicidad como en intensidad.

Revista: El peligro de la violencia